icon arrow-down icon arrow-left icon arrow-right icon arrow-up icon bars logo of american-express logo of visa logo of mastercard logo of paypal icon stripe logo of discover icon credit-card icon mail icon facebook icon rss icon google-plus icon instagram icon linkedin icon phone icon pinterest icon play-btn icon add btn icon search icon shopping-cart icon tag icon close little close icon icon trash icon user icon vimeo icon whatsapp icon youtube icon oxxo icon spei icon twitter icon fancy icon grid view icon list icon like icon tumblr logo of diners

Historias que cautivan y cómo aprender a contar la tuya


Historias que cautivan y cómo aprender a contar la tuya

A lo largo de la vida, todas las personas tenemos vivencias positivas y negativas: seguramente hemos acumulado algunos logros que nos enorgullecen profundamente, y hemos pasado por obstáculos dolorosos. Cada quién tiene su propio repertorio de experiencias buenas y malas, interesantes y aburridas, magnánimas y pequeñas. Pero no todas las personas somos igualmente capaces de organizar estas experiencias para contar una historia sobre nosotros mismos. Menos aún contar una historia poderosa y cohesiva, que dé cuenta de quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

En lugar de vivir los diferentes acontecimientos como azares del destino, las personas que saben contar su propia historia se ven a sí mismas como los personajes principales de un relato que tiene metas, obstáculos, aprendizajes y desenlaces. Esta capacidad de organizar la experiencia en términos narrativos es muy útil y puede tener un fuerte impacto en nuestras vidas. Es quizás uno de los recursos más valiosos para encaminar nuestro desarrollo en lo individual y en lo colectivo. Por eso la práctica de contar historias a través del arte, el cine y la literatura ha permeado cada sociedad.

¿Para qué contar mi historia?

Hay, por lo menos, tres implicaciones positivas de ejercitar nuestro “músculo autobiográfico”:

1. Nos permite entendernos mejor.
Saber qué experiencias de mi pasado me definen, qué aprendizajes han pautado mi desarrollo personal, cuáles son los “temas” que he trabajado recurrentemente, qué fortalezas he construido y qué dificultades he sorteado es equivalente a saber quién soy. Por eso contarnos nuestra propia historia es un ejercicio importante de reflexión y autoconocimiento. Y por eso es importante reactualizar nuestro relato periódicamente, conforme vamos cambiando y creciendo.
2. Nos ayuda a mejorar
Para poder contar nuestra historia, tenemos que dar unos pasos atrás y ver nuestra propia vida con cierta perspectiva. ¡Y tomar esta distancia es invaluable! En primer lugar, nos permite elegir metas y desarrollar estrategias realistas y bien pensadas, porque somos más objetivos con respecto a nuestras fortalezas y áreas de oportunidad. En segundo lugar, este ejercicio reflexivo nos permite alcanzar nuestras metas porque ayuda a desarrollar lo que los expertos llaman “estrategias metacognitivas”,[1] es decir, la capacidad de evaluar y reformular nuestro plan de acción (cómo nos ha ido hasta ahora, cómo podríamos mejorar, qué partes de nuestro plan deberían replantearse, qué medidas se pueden tomar para mejorar a futuro, etcétera).
3. Nos permite persuadir
Cada vez que quiero conseguir un nuevo trabajo, emprender un negocio, estudiar un posgrado o incluso hacer un amigo nuevo tengo que contarle a otra persona quién soy y por qué vale la pena contratarme, ser mi amigo u ofrecerme un lugar en la universidad. Por eso es importante tener claro qué me define como persona, qué me hace diferentes a los demás, y en qué sentidos puedo aportar algo valioso a determinado contexto o circunstancia. Tener esta claridad, además, permite ser un mejor comunicador y contar la historia personal de forma cohesiva y coherente, abreviarla, transportarla a diferentes ámbitos y sacarle siempre provecho. 

¿Cómo aprender a hacerlo?

Estudiar algún posgrado en el extranjero presenta un excelente momento en la vida para reevaluar tu proceso hasta ahora y preguntarte de dónde vienes y a dónde vas; es decir, para contar tu historia. Muchas universidades incluso te piden una declaración de motivos donde le planteas al comité de admisiones quién eres y por qué eres un buen candidato para un programa de posgrado determinado. Otras instituciones ofrecen una lista de preguntas de ensayo que sirven como improntas para contar algo sobre ti, en especial aquellos aspectos de tu personalidad que no quedan reflejados en un currículum vitae o en los resultados numéricos que has obtenido en lo profesional y académico. Adriana Borunda, egresada de Harvard y experta en asesoría y acompañamiento en procesos de admisión a universidades, recomienda algunas estrategias para descubrir tu narrativa personal y contarla de la mejor manera:

  1. ¡No uses la historia de alguien más! Aprovecha tus experiencias personales y tus fortalezas reales para sacarte provecho. Si nunca has hecho trabajo social o voluntariado, por ejemplo, no intentes pasar por altruista o filántropo. Mejor explica a qué le has dedicado tiempo y esmero, qué cosas han sido importantes para ti: quizás eres emprendedor, deportista o músico, y vale la pena destacar tu creatividad o tu perseverancia, por ejemplo. 
  2. Conoce la diferencia entre tus fortalezas y tus diferenciadores. Las fortalezas indican las áreas en las que eres bueno. Los diferenciadores son aquellas características que te hace especial, aun entre personas con un perfil similar.
  3. Sé claro, conciso y ve al grano. Ten consideración por el tiempo y la atención de tu público o de tus lectores. 
  4. Cuando sea posible, muestra evidencia objetiva. ¿Eres bueno trabajando en equipo? Explica a qué equipos has pertenecido y da indicadores de su mejoría o desempeño. 
  5. Encuentra un hilo conductor. Pregúntate qué rasgos salen a relucir en acontecimientos importantes y en diferentes áreas de tu vida: quizás tienes una excelente capacidad de adaptarte al cambio, por ejemplo, o eres una persona que persevera en la adversidad. Intenta enmarcar tus diferentes experiencias en estos ejes para que tu relato sea más cohesivo y memorable.

Estas estrategias narrativas son invaluables en cualquier momento de la vida, pero si quieres escuchar más sobre cómo presentar una historia a un comité de admisiones para estudiar un posgrado o un MBA en el extranjero, no te pierdas los episodios del podcast que Adriana dedica a las narrativas exitosas y a las historias personales en los procesos de admisión. No te pierdas tampoco la oportunidad de recibir orientación personalizada y pormenorizada en cada parte del proceso de admisiones ––incluyendo la redacción de tus cartas de motivos, personal statements y preguntas ensayo. Así mismo, si buscas asesoría durante tu proceso de admisión al posgrado, no dudes en contactarnos en info@scholasticaprep.com ¡Nos encantará ayudarte a lograr tus metas profesionales! 


[1] https://www.inc.com/jeff-haden/emotionally-intelligence-success-achievement-life-goals-how-to-accomplish-goals-research.html



  • Etiquetas: