Cambios en la visa H-1B para trabajar en Estados Unidos

Cambios en la visa H-1B para trabajar en Estados Unidos

Muchos estudiantes latinoamericanos buscan trabajar en los Estados Unidos al terminar su MBA o posgrado. Este país ofrece grandes oportunidades laborales en sectores como el tecnológico y financiero, por mencionar algunos. Por esto, uno de los temas que actualmente ha generado más preocupación entre la comunidad estudiantil es el de la nueva tarifa impuesta a la visa H-1B. 

La visa H-1B permite que las empresas contraten temporalmente a trabajadores extranjeros para puestos especializados en áreas como tecnología, finanzas, medicina y educación, entre otras. 

El pasado 19 de septiembre del 2025 el gobierno de los Estados Unidos emitió una proclamación en la que se impone una tarifa de $100,000 USD a las nuevas solicitudes de visa H-1B. Esto ha provocado muchas especulaciones respecto a cómo se verán afectados tanto quienes ya trabajan y viven en Estados Unidos, como quienes buscan postular a un posgrado con el objetivo de trabajar y emigrar a ese país.

De acuerdo con U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) esta tarifa aplica únicamente para las personas que residen fuera de los Estados Unidos y están por iniciar el trámite. Los estudiantes que actualmente ya residen en los Estados Unidos y cuentan con su visa F-1,  ya sea con el permiso OPT o STEM OPT, pueden solicitar un cambio de estatus sin tener que pagar esta tarifa. Asimismo, los estudiantes que actualmente cuenten con la visa H-1B y que deseen hacer renovaciones o extensiones no se verán afectados por la nueva tarifa. 

De acuerdo con los datos del ciclo 2024 de USCIS, la selección centrada en el beneficiario ha mejorado las probabilidades de obtener una visa H-1B para solicitantes legítimos, eliminando la ventaja injusta que tenían los registros masivos fraudulentos (comunes en trámites consulares). Aunque la lotería es aleatoria y no favorece explícitamente a quienes están en el país, el aumento de tarifas de USCIS y la reducción del fraude externo crean un escenario favorable para quienes viven en los Estados Unidos. Los empleadores podrían priorizar candidatos locales con OPT para evitar costos y logísticas complejas.  Así, bajo este nuevo esquema más justo, se estima que en un período de 3 años (la duración del STEM OPT), la probabilidad acumulada de que un estudiante internacional sea seleccionado podría aumentar significativamente, pasando de un estimado del 58% al 66%.

Si eres un estudiante que está pensando en postular a un posgrado en los Estados Unidos, debes saber que estas políticas no afectan tus procesos de admisión. Las universidades no dejarán de recibir postulaciones internacionales apostando, como siempre, por la diversidad académica y cultural. Además, las oportunidades profesionales que brindan otro tipo de permisos, como el OPT o la visa O-1, siguen siendo excelentes y te permiten adquirir experiencia y construir un perfil altamente competitivo. 

Un perfil sólido siempre incrementa las posibilidades de que una empresa quiera invertir en ti y de que encuentres oportunidades para quedarte y establecerte. Ese camino empieza con una postulación exitosa a un posgrado competitivo. En SCHOLASTICA te ofrecemos el acompañamiento estratégico y un programa completo de asesoría para tu postulación a los mejores posgrados del mundo. Comienza con una evaluación de tu perfil aquí.

Referencias

White House (2025). RESTRICTION ON ENTRY OF CERTAIN NONIMMIGRANT WORKERS. Link

USCIS (2024). Link

USCIS FY2024 H-1B Petitions Data (PDF)

Post-Completion OPT FAQs Link

  • Etiquetas: